![]() |
||
AGROECOLOGIANace en estos últimos tiempos como un alerta y tome de conciencia a la humanidad debido a que nos esperan días muy difíciles en donde tenemos que estar preparados para la sobrevivencia. Como vemos el recalentamiento global a descontrolado todo el ecosistema, miles de especies vegetales y animales se han extinguido y las pocas que aun quedan en poco tiempo desaparecerán, si el hombre no la rescata muchos nos diremos cómo: volviendo a empezar, hacer lo que descubrieron nuestros ancestros cuando se hicieron agricultores, tomaron conciencia en cuidar como su vida misma la divina creación la naturaleza; no todo fue dicha color de rosa, también como ahora pasaron épocas criticas como lo estamos pasando ahora, escasez de alimentos, enfermedades, guerras, hambrunas. Nunca el hombre ya pastor, ya agricultor se sentó a la vereda del camino a llorar su desgracia fatal, buscó métodos de sobrevivencia y salió adelante, debido y gracias a ellos todavía existimos la humanidad. Que nos espera, que esperamos si vamos a los mercados hay escasez cada día de alimentos y pagamos sobreprecio por una ramita de cilantro y cebollita, por 2 limoncitos, por un pimiento, etc. No les parece que en nuestra casa si podemos sembrar en un poquito de tierra orgánica, agua de la cocina, una tina vieja y si eres genial te haces una erita, a la vuelta de 40 días tienes tus verduras y condimentos para tu comida, esto se llama agroecología, hacer, sentir,, vivir, adquirir lo que mas necesitamos para la sobrevivencia. La agricultura y la ecología en estos tiempos se han tomado de la mano para hacer un equilibrio, sembrar y cuidar el medio ambiente, producir alimentos y mantener las especies para librarlas de la extinción. Ahora de hoy en adelante están en manos del hombre, de nosotros, de tu y yo. Quienes ya pasamos de medio siglo de vida, podemos dar testimonio que nuestros antecesores fueron muy inteligentes y prevenidos desarrollando una agricultura exacta, excelente, cósmica orgánica con grandes resultados de producción y nunca faltó el huerto de casa, era un pequeño paraíso terrenal donde se cultivaba en familia con amor y esmero, plantas medicinales, flores, fruta, verduras, legumbres, hortalizas, tubérculos. Este ejemplo nos puede servir en estos tiempos volver como única alternativa que nos queda al agro, hacer lo que hicieron nuestros abuelos. Muchos diremos, este proyecto es para las personas que viven en el campo y son agricultores, no es así, bajo una angustia la falta y escasez de alimentos el hombre de la ciudad se ha visto en una necesidad imperante de realizar cultivos orgánicos en los pocos espacios de sus casas, en las terrazas, zaguanes y por último están rescatando terrenos que anteriormente fueron basureros o terrenos sin uso ni beneficio. Hasta cierto punto y muy acertado el apoyo del gobierno de turno, que en base a fundaciones benéficas y de servicios al pueblo ecuatoriano como es nuestra fundación FUNSSIEC, estamos fomentando la alimentación, la salud, la agroecología y la vida nuestra y de nuestra Pacha Mama- nuestra Madre Tierra. Hace cerca de 35 años, Manta alto como así lo denomino a este lugar, era una sabana seca costera, virgen, enormes y centenarios ceibos, palo santo, cardosantos, cardones, muyuyales, litayos, algarrobos, una variedad de aves, reptiles, insectos y animales típicos de este lugar, luego lotizaron, vino un equipo de maquinaria pesada y en pocas semanas desapareció la sabana, luego construyeron casas solo quedaba libre este terreno quebradizo y profundo como un basurero público, tanto era la contaminación y la pestilencia insoportable que un grupo de moradores nos opusimos que sigan botando basura e iniciamos la limpieza, luego también la alcaldía nos ayudó en la limpieza y desalojo, así entre proyectos y promesas se ha mantenido esta pequeña reserva ecológica. Había que darle vida y evitar que nuevamente se convierta en basurero, junto con mi esposa y familia iniciamos hace 8 años la construcción de este jardín, en este otro espacio el cultivo de plantas medicinales, cebollas, lechuga, cilantro, pimiento, ají, en las típicas eras ancestrales, como abono orgánico, como ven tenemos pequeños corrales de aves con la finalidad de recopilar el abono para el cultivo de plantas. En la parte baja o profunda tenemos una excelente capa orgánica, recopilación de siglos y estamos fomentando el cultivo tipo vega como ven, guineo de excelente calidad, plátano, badea, maracuyá, chaya, caña guadua, carrizo, noni, habichuela y papaya. Querer es poder cuando hay voluntad y concientización a lo que nos espera, queda en cada uno de nosotros una inquietud y una visión muy amplia, el camino está abierto hagamos agroecología, verdad que es fácil e interesante prepararnos para lo que nos deviene en poco tiempo. Más ciego es el que no quiere ver y más sordo es el que no quiere escuchar. Un nuevo díaII parteUn encuentro con la divina creación, nuestra Madre Tierra o Pacha Mama. La mejor enciclopedia, el más sofisticado recurso que el hombre emplee para descubrir los misterios del universo y la tierra, no se compara en su aprendizaje cuando nos encontramos muy directamente frente a lo creado por Dios, luego dejamos que actúe nuestra conciencia y veremos y notaremos que nuestro espíritu se inquieta, se preocupa porque hay un ser que nos hace un llamado para que los hombres salvemos nuestra única morada el planeta tierra.
Necesitamos aprender a cultivar alimentos orgánicos, ante la escasez y la extinción de cientos de especies, necesitamos hacerle frente a esta gran realidad, necesitamos cuidar estos últimos santuarios naturales que aún quedan en el planeta. Sabana o bosque seco costero En nuestro país se extiende siguiendo la faja costera al norte desde mas debajo de la línea equinoccial avanza por la ruta del sol hacia el sur por Manabí la provincia de Santa Elena parte de la provincia del Guayas y la frontera de Tumbes en el Perú, se caracteriza por ser una zona muy seca, muy importante por su fauna y flora única, muy ideal para asentamientos humanos desde hace milenios. Aquí fueron descubriendo todo lo que existía como plantas, arbustos, animales y aves, todos sus prodigios y propiedades curativas y alimento a su vez; se convirtieron en cazadores, agricultores, alfareros y pescadores, aparecen los primeros animales domésticos, las primeras chacras, los primeros Yachaes encargados de la salud de su pueblo, algo muy importante, aprenden a cuidar su habitad, la divina creación, la naturaleza. El palo santo Árbol sagrado nativo incienso para ritos y ceremonias a sus divinidades, árbol de muchas propiedades curativas como el sistema nervioso, etc. El perlillo Planta eficaz para limpiezas y curaciones de enfermedades dermatósicas, etc. El algarrobo Un arbusto de madera incorruptible a mas de ser útil en la medicina como reconstituyente y afrodisíaco. El tomatillo A mas de ser sus frutos comestibles, es muy eficaz para limpiar el ácido úrico. La muyuya Planta nativa del lugar, son innumerables sus propiedades curativas entre ellas sus frutos reconstruyen el páncreas. El ceibo Arbusto venerado por los Mayas como árbol sagrado, cura el sistema nervioso y el corazón, su lana es muy fina, es un arbusto que no ha perdido su forma anti diluviana, se parece a los dinosaurios. El Cope Planta étnica tiene propiedades para curaciones de enfermedades dermatósicas y artríticas. El jaile Arbusto típico, tiene sus propiedades curativas, además en sus raíces tiene unos tubérculos como la papa o la jícama, en épocas de sequías los nativos la comían para saciar la sed. El cardón Planta nativa muy espinosa, su fruto se denomina pitajaya reconocido para limpiar los cálculos renales y hepáticos. La tuna Planta cuyas hojas sirven para disipar cálculos del hígado y riñones. La escobilla Planta silvestre diurética y estomacal. La malva silvestre Diurética limpia los riñones y el hígado. El cardo santo Planta espinosa, cura el sistema nervioso y el corazón. La achichilla Eficaz para el tratamiento de la glucosa. El hobo Fruto nutritivo, rico en vitamina C y potasio. El tamarindo Arbusto con muchas propiedades curativas como los cálculos renales y el hígado. La piñuela Planta cuyos frutos maduros eliminan las amebas. El mastrante Planta silvestre para el tratamiento estomacal y gástrico. La malacapa Planta silvestre con poderes cicatrizantes de heridas. El algodón silvestre Sus semillas curan las hemorragias vaginales. El piñón Planta y arbusto a la vez, cura enfermedades como la diabetes, mordedura de culebras, etc. El chi Especie de calabaza silvestre vermífuga, cura los dolores de cabeza. El llantén Tiene propiedades diuréticas y anti cancerígenas. La yerba buena Cura enfermedades respiratorias y la sinusitis. Ahora hagamos un par de minutos de reflexión, nos falta mucho por conocer de la divina creación, son los últimos vestigios que aún quedan y sobreviven por su propia cuenta, víctimas de la mala fe y la mano depredadora de nosotros los hombres. Nunca es tarde, no esperemos lamentarnos mañana cuando estos seres vivos desaparezcan por nuestra ceguera, desconocimiento y queminportismo. Que nuestra Fundación se comprometa cada día por medio de todos nosotros en convertirnos en celosos y sacrificados defensores de nuestro planeta, Dios sabrá evaluar nuestras buenas acciones y el gran amor a la naturaleza.
Ernesto Rojas B. Agroecólogo FUNSSIEC EXTENSIÓN MANABI |
|
|
![]() |